Quantcast
Channel: NOSTÁLGICOS CARRETES SAGARRA
Viewing all 55 articles
Browse latest View live

Pescando lisas a flote con Sagarra

$
0
0

Para la pesca con flotador y buldó, nada mejor que un Sagarra 51


Recuperamos a nuestro coordinador Juan Urrutia que nos deleita con un pequeño artículo sobre la pesca con flotador y buldó con un Sagarra 51


Texto y fotos:Juan Urrutia

Cuando se pescan lisas a flote, peces de picada fulminante y rápida huida, es preciso utilizar carretes capaces de cerrar el cepo de forma automática y comenzar a recoger al instante sin enredos. Para Tal fin, los Sagarra con pick up de aguja son ideales, y por su escaso peso, el modelo 51 resulta ser el más adecuado.


La picada de la lisa, extremadamente veloz, nos obliga a tener el equipo listo para clavar nada más ejecutar el lance.

La lisa, cuando es de buena talla, resulta ser un rival perseverante para el pescador. Es por ello que un freno progresivo resultará indispensable para lidiar con estos briosos peces; especialmente pescándolos con hilos finos, que es como debe hacerse.


Un ejemplar como éste venderá cara su vida...

En resumidas cuentas, por su robustez, ligereza, progresividad del freno y, sobre todo, su pick up de aguja que cierra al instante, posibilitando la recogida del sedal al tiempo que el engaño cae al agua, el Sagarra modelo 51 fue, es, y será siempre, un inestimable compañero para el pescador itinerante y apasionado de la pesca fina.

Un Sagarra salvado de ir a la basura por el gallego Xosé Ramón

$
0
0
ACTUALIZACIÓN 22-29 abril 2007
Esta semana incluimos el amable y detallado correo que nos manda el gallego Xosé Ramón. Su testimonio es una prueba más de que muchos de carretes antiguos van "literalmente a la basura" cuando su dueño muere, o a la familia le da por "hacer una limpieza de la casa". Afortunadamente él supo valorar lo que tiene mucho valor: nuestros queridos carretes Sagarra, que incluso para los que no los conocen, supone ya una antiguedad curiosa y decorativa. Otro dato que todos conocemos: incluso un carrete abandonado durante años, se revitaliza fácilmente con una limpieza y engrase

Además de que leáis su crónica, Xosé Ramón nos ha dado una alegría, ya que su historia es un ejemplo para el resto de seguidores de la página, para que veais que para hacer una web de Internet interesante, es necesario la colaboración de todos: mandando vuestras crónicas, comentarios, historias, anécdotas, fotos...lo que queráis, relacionado con la pesca, y por supuesto con los Sagarra.

Agradecer de nuevo a nuestros colaboradores habituales: Enric Padrós (Barcelona), Pedro de la Sen Pardo (Valencia), Juan Urrutia (Bilbao) y Tomás Salazar (Vilanova i la Geltrú) , ya formamos un pequeño grupo para que entre todos, quede en este pequeño espacio en la Web un punto de encuentro entre los que admiramos a los carretes fabricados en Sitges.

Ánimo a todos, y a difundir nuestra web, cada día somos más, y en pocos días aparecerá en la revista PESCAMAR, la trilogía de reportajes en tres meses sobre la historia, fabricación y mundo del coleccionismo, de nuestros queridos carretes.

Saludos a todos, y gracias por vuestro apoyo, aunque sea únicamente con vuestras visitas.

JOSÉ LUIS LAGO
Promotor de la web
******************************
Buenas tardes, estimados compañeros de Carretes Sagarra. En primer lugar, felicitaros por vuestra estupenda página.

Mi nombre es Ramón Angueira, y vivo en un pueblo llamado Bertamiráns, entre Santiago de Compostela y Noia (A Coruña).

Hace tiempo que sigo con interés vuestra página. Concretamente desde que descubrí estos carretes. Os cuento la historia del mío y, de paso, os agradecería que me pudieseis ayudar a identificar de qué modelo se puede tratar.

Pues bien, tanto yo como mi familia política somos aficionados a la pesca en el mar. Hace poco, un tío de mi novia comenzó a restaurar una casa de piedra en una aldea cercana a donde vivimos.

Cuando comenzaron los trabajos de limpieza, entre toda la "cacharrada" que quitaron de la casa -y que iban a tirar- aparecieron varias cañas de pescar. Una de ellas tenía un carrete Sagarra. Yo no conocía esta marca de carretes, pero cuando lo vi (a mi que me encantan las antigüedades!) supe que era algo especial, así que me dije: ésto no va a la basura. Me lo quedo yo.


El carrete estaba totalmente agarrotado pero, después de limpiarlo a conciencia y con cuidado, sacar una tonelada de tierra que tenía dentro y unas cuantas dosis de 3 en 1 y grasa, todo se soltó de nuevo y comenzó a funcionar como un reloj!


Después, buscando en la red, encontré información sobre esta marca que confirmó mis sospechas de que no eran carretes comunes... Pese a su simplicidad, son maquinarias antigua de calidad como ya no se fabrican. Yo los comparo con los Land Rover antiguos (también tengo uno!): indestructibles!Pues esta es la historia de mi carrete.



Ahora estoy deseando que llegue el veranito para verlo en acción.

XOSÉ RAMÓN PIDE VUESTRA COLABORACIÓN PARA SABER QUÉ MODELO EXACTO ES. PIDO LA AYUDA DE VUESTROS OJOS CLÍNICOS Y EXPERTOS, Y EN EL APARTADO DE "COMENTARIOS", PONER CUAL CREEIS QUE ES. GRACIAS.
Nuestro experto valenciano Pedro de la Sen Pardo, promotor de la interesantísima web sobre coleccionismo de pesca http://www.todosobrepesca1.blogspot.com/ nos aporta la primera solución:
"El modelo de Xosé Ramón es posiblemente de los primeros (MOD.46) que lanzó al mercado la deshaparecida (Que pena) casa SAGARRA.
Observar el pié del carrete en forma de (S), su tapón de freno,detalles muy significativos,ya que conforme fué evolucionando,fuéron cambiando de formas en todos los estilos,según pasaban los años. Observar donde están colocados los engrasadores. También la división de la plataforma y de la pequeña bobina ,que años más tarde formaran una sola pieza,peroque en esas épocas iban una superpuesta sobre la otra".
Nuestro experto Enric Padrós, promotor del Arxiu de Pesca, también aporta su experimentada visión:
"Te recomiendo que visites mi página blog www.arxirodet.blogspot.com donde hallarás información válida para tu carrete.Tu modelo és muy parecido a un carrete que obra en el arxiu de pesca y que se trata de un prototipo que después fué comercializado como SAGARRA 46 (primeros modelos).Es mi deseo que te sea de utilidad dicha información.Un saludo Enric Padrós arxiu de pesca
También nuestro amigo Tomás Salazar, coleccionista de Sagarra de Vilanova i la Geltrú, opina lo mismo que Pedro.
"Creo que es un 46 de los de bobina partida, son el primer modelo reconocido de Sagarra, el alojamiento del hilo, y el soporte de la bobina son piezas distintas, se acoplan entre ellas y forman la bobina en sí".
Salud y buena pesca
Tomás

Sagarras de río. En la revista Federpesca de julio de 2008 (por José Luis Lago y Pedro de la Sen Pardo)

$
0
0
ARTÍCULO NUEVO




Publico entero el reportaje que escribí para la revista Federpesca de río en julio de julio de 2008 y que no estaba añadido en este blog CON TEXTO COMPLETO.Incluso el artículo se ha mejorado con nuevas fotos que no se incorporaron en su momento de publicación. De este modo los que no lo visteis en su momento el artículo en esta revista ahora lo podéis hacer, y también esta valiosa información queda de archivo permanente en este blog en la sección "SAGARRA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN" que aunque en su momento se publicó una referencia a este reportaje, ésta fue muy escueta e incompleta.




Inolvidables carretes Sagarra

Si hay una marca de carretes que sigue presente en muchos veteranos pescadores españoles es Sagarra, fábrica que se ubicaba en Sitges (Barcelona) hasta su cierre definitivo en 1995 al no soportar la competencia asiática. Entrevistamos a su antiguo dueño, Manel Llorens, que además de curiosidades de estos robustos carretes, nos explicará las peculiaridades de los modelos Sagarra que se empleaban en la pesca de río

Texto: José Luis Lago García
Fotografías: Archivo familia Llorens Sagarra / J.L.Lago
           
            La historia de los carretes Sagarra comienza en los años 40 del pasado siglo cuando un joven aficionado a la pesca con caña, Isidro Llorens Sagarra (FOTO INFERIOR), trabajaba como mecánico de un taller de zapatos en su pueblo de Sitges. Un hombre hecho a sí mismo, cuya pasión por la pesca le animó en la mitad de la década de los cuarenta  a diseñar y montar una pequeña tirada de 10 carretes. Este trabajo artesanal  se gestó en los ratos libres tras acabar su jornada en un reducido rincón de una pequeña factoría de zapatos en Sitges, donde trabajaba como tornero.




            La idea inicial fue creciendo en volumen, pasando de esta decena de carretes artesanales, a consolidar paulatinamente durante varias décadas una industria multinacional que llegó a fabricar más de 2.500 unidades a la semana en la década de los 80, y tener una plantilla de 49 personas.



            La invasión de carretes asiáticos en nuestro mercado nacional en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX, más económicos en las tiendas y que ofrecían una envenenada imagen de modernidad, llevaron a la insigne marca catalana a sucesivas crisis, hasta que dejaron de fabricarse definitivamente en 1995.

             El cierre de la fábrica priva desde entonces a los aficionados a la pesca de un carrete mítico de probada robustez y eficacia, auténticas piezas de artesanía, que superaban ampliamente en calidad de fabricación, y posibilidades de reparación, a algunos frágiles productos procedentes del lejano oriente.
            El tiempo pone cada sitio en su lugar, y lo que antaño era un útil de pesca, se ha convertido en un objeto de culto, admiración, y pieza de museo personal de miles de pescadores que conservan con mimo estos irrepetibles carretes. Una joya que es deseada por los coleccionistas, que ven en ellos además de una pieza histórica, un armazón artesano de inigualable calidad.



                                                      


                             Modelos de río




            La actividad de Sagarra estaba más pensada en el mar, quizá por la propia ubicación de la fábrica en la población marítima de Sitges, rodeada por las secas cordilleras del Garraf, donde prácticamente no hay agua dulce en superficie.


Sin embargo, uno de los modelos más utilizados en los ríos españoles fue el conocido como “Modelo 46”, (FOTO SUPERIOR)precisamente el primer carrete que diseñó su fundador, y que estaba pensado para el mar. Este número que da nombre al carrete, al igual que pasará con posteriores modelos, indica el año de lanzamiento, o sea que nace en 1946.



En el caso del “Modelo 68”, (FOTO SUPERIOR) el modelo buque insignia de esta marca para río, su primera tirada se produjo a partir de 1968.  Aunque esta numeración puede llevar a engaños: no significa que un modelo se haya fabricado concretamente en ese año, se refiere a la fecha en el que se empezó a comercializar.
Por ejemplo, en el caso del “Modelo 46”se fabricó desde 1946 hasta el cierre de la fábrica en 1995, o sea, se produjo en fábrica durante casi 50 años, incluso en diferentes gamas: desde la tradicional, a las más modernas como“46 classic”, “46 sport line”, “46 night” o “46 senior”:..





El “Modelo 46”, al igual que otros carretes pequeños como los denominados “47” (FOTO SUPERIOR) ó “51”, destacaban porque el asa del “pick up” era semiabierta en forma de aguja, lo que a primera vista da la impresión que esta asa estaba rota. El mecanismo interior o engranajes de estos modelos de asa medio descubierta son más sencillos, y ofrecen menos averías, ya que lo forma un sistema con menos muelles, palancas y otras piezas que arman un encaje con más sencillez y  menos vulnerabilidad.
El “Modelo 46”ofrecía una polivalencia tanto para mar como para río, un precio  económico, peso reducido y una buena recogida de 700 mmpor vuelta de manivela.




                               Testimonio de su dueño



          Manel Llorens, último dueño de Sagarra (Centro) junto a José Luis Lago (izquierda) y Tomás Salazar (derecha)


Para saber más sobre sus carretes, entrevistamos en Sitges al último dueño de la fábrica, Manel Llorens, hijo del fundador de la empresa, que nos confirma como los “46” fueron muy solicitados en la pesca de río de Asturias. “Trabajábamos por pedidos semanales de nuestros clientes… para la pesca de río antes de la apertura de la veda de pesca en Asturias en primavera, en Sagarra sabíamos que ya tendríamos muchos pedidos de los modelos 46, Salmón o Riufort e íbamos preparando de antemano estos carretes para tener en nuestro almacén”.
            Algunas diferencias entre estos modelos de río las encontramos en su recogida: En el caso del “Riufort” (570 mmpor vuelta de manivela), el margen de rapidez bajaba considerablemente respecto al “Modelo 46”(700 mm), mientras que en otro modelo ligero de peso como el denominado “Salmón” también era lenta con 600 mm en cada giro. No obstante, tanto el “Riufort” (traducido del catalán sería “río fuerte”) como el “Salmón”, tenían pick up de asa automático, frente al de aguja del “46”.



Buque insignia de río

            En 1968 nace el carrete “Modelo 68”, de pick up de asa, que ya ofrecía unos ratios y recogidas más aproximadas para el spinning y cucharillacon una recuperación de 800 mm por vuelta de manivela, además de un peso muy ligero de 330 gramos (casi 100 gramos más ligero que el modelo 46). Este modelo ofrecía una línea estilizada más elegante que sus predecesores, con un dibujo de la marca en el cuerpo del carrete. En realidad es una adaptación de otro carrete mítico español, el “AIMSA TRU SAL” cuyo taller en Barcelona fue absorbido por Sagarra en los años 60. Ambos carretes son similares en forma y diseño, pero la mecánica de este “Modelo 68” se perfeccionó respecto al Aimsa: era más fina y rápida, lo que lo encarecía respecto a los otros modelos Sagarra de río.




                       "AIMSA TRU SAL un modelo muy parecido al Sagarra modelo 68         




  Como curiosidad, decir que un “Modelo 46”valía en 1969 la ahora insignificante cantidad de 285 pesetas, un “Modelo 68 “únicamente 400 pesetas, mientras que el carrete de gama alta y lance pesado “Super Asa” duplicaba en precio con 650 pesetas
            Al igual que todos los carretes de mar, las piezas eran sometidas a un proceso de anticorrisión por anodizado u oxidación artificial en fábrica, así como el uso de piezas artesanas de gran calidad  en el engranaje. 
Estos factores crearon un carrete irrepetible, sobre todo en el caso de pesca marina ya que aguantaban el poder destructivo del salitre más agresivo, puesto que un metal ya oxidado, no se podía volver a oxidar. Los engranajes y mecánica eran básicamente los mismos que los utilizados para los modelos de mar, lo que convierte cualquiera de los Sagarra de tamaño pequeño en poderosos remolcadores a la orilla de una pieza voluminosa, gracias a la gran resistencia y durabilidad de sus componentes.










No obstante, el propio dueño de la fábrica Manel Llorens nos confirma que realmente el único modelo pensado para el río por la rapidez de recogida era el conocido como 68. “aunque los nombres de Riufort y Salmón (FOTO SUPERIOR) hagan pensar que eran carretes de río, en realidad estaban pensados para mar,  ya que tenían gran lentitud en la recogida”. Aún así, nuestro entrevistado encuentra su aplicación en el río. “lo bueno de nuestros Sagarra es su gran potencia, un engranaje poderosísimo que traerá sin duda una buena pieza, a pesar de que el carrete en sí sea pequeño o lento… el mecanismo de un carrete Sagarra de menor tamaño es similar al de los hermanos grandes como los modelos Super o Tarzán…en caso de coger un salmón o trucha de gran tamaño, seguro que no se escapa, al menos por culpa del carrete”…

Curiosidades de la fábrica

            Aprovechamos la ocasión de poder hablar frente a frente con el propio dueño de la fábrica Sagarra para conocer más datos sobre los modelos de río. Nos comenta como el porcentaje de ventas de estos carretes era testimonial en relación con los carretes de mar, auténtica base de negocio de la marca.
La empresa trabajaba en base a pedidos semanales, según recibían encargos fabricaban un determinado número de modelos. Por esto que la competencia con otros carretes extranjeros como Mitchell o Abu de río se realizaba en base a los pedidos concretos de cada vendedor en cada tienda. No planificaban más que fabricar aquel número de carretes que realmente iban a vender.





Muchos de estos modelos de río eran comprados para otros fines por pescadores de mar: aprovechar su ligereza por su menor tamaño, regalo a niños o principiantes, pesca en muelles o simplemente por un  precio más económico que los modelos de lance pesado de mar, un alivio sobre todo en épocas de poca bonanza económica nacional.









El antiguo dueño de Sagarra también nos cuenta cómo la fábrica recibía cartas de agradecimientos de clientes por la robustez de sus carretes: “Había mensajes de pescadores de toda España, también de río, que nos hacían llegar fotografías o recortes de periódicos en los que se mostraban peces de peso excepcional y emocionantes relatos en los que explicaban como nuestros pequeños carretes aguantaban enormes piezas  sin ningún tipo de problema”
            Destacar que la fábrica poco antes del cierre definitivo tenía pensado un proyecto de carrete de río más pequeño y ligero aún que el “Modelo 68”, una bobina que nunca llegó a ver la luz. Su dueño nos comenta como:“Teníamos ya los planos de todas las piezas, nada menos que dos tomos con 100 dibujos, si la fábrica no hubiese cerrado en 1995  era nuestro proyecto más inmediato, pero aún no le habíamos puesto un nombre”


            
Por último Manel Llorens nos descubre un detalle íntimo cuando menos curioso: “no he pescado nunca en río en mi vida…siempre en mar, ya que tanto mi padre como yo somos apasionados de la pesca…durante años he participado en los campeonatos de España de surfcasting, pero en río jamás he tirado una cucharilla por las aguas dulces”. También como: “Al no tener un río al lado de Sitges probábamos los carretes en el mar, pero nunca fuimos a ningún torrente a probar estos modelos de agua dulce, ni siquiera el modelo 68”.






Nostálgicos de los Sagarra

            Estos carretes siguen presentes en muchos corazones de veteranos pescadores, el ruido de su engranaje trae recuerdos imborrables de grandes jornadas de pesca o de consejos de irrepetibles maestros de lance ya ausentes; abuelos, padres, amigos…un Sagarra mantiene un alma que muchos se resisten a abandonar.
            En Valencia entrevistamos al pescador de río Pedro de la Sen Pardo (foto izquierda), un entusiasta coleccionista de esta marca española, que entre sus más de 300 carretes que conserva de varios países, tiene 45 carretes Sagarra.
            En su pesca de río nos comenta: “Uso preferentemente el 46 y el Riufort, son carretes que para mi tipo de pesca con caña de fibra maciza, compensan bien porque con un ligero movimiento de muñeca consigo largos lances, a pesar de su lentitud de recogida… para la pesca con vinilo para mí son excepcionales, especialmente para el black bass… Aunque dispone de otros carretes modernos en su extensa colección, él prefiere los Sagarra. “Dependerá según la pesca que practique, lógicamente, pero no envidio el material de última generación de mis compañeros de pesca”.  
            Lo que destaca Pedro principalmente es que son “incombustibles” ya que a veces algunos de sus carretes modernos se le han roto los piñones, mientras que los Sagarra nunca le han dado ningún disgusto de este tipo a lo largo de cientos de horas de pesca.





           
También Pedro nos habla de otros modelos que se podrían emplear para la pesca del siluro, como el “Modelo 80 ASA “o el mítico “Tarzán” ambos pensados para el surfcasting de mar, pero válidos para la pesca del descomunal pez por la gran capacidad necesaria para albergar la gruesa y larga línea necesaria. La potencia de los carretes, con sus consientes engranajes, soportan los grandes tirones que ofrece el gigante del agua dulce, una firmeza y durabilidad al alcance únicamente en la actualidad en los modelos modernos de gama alta.












Otro gran coleccionista de carretes, el historiador de pesca catalán Enric Padrós i Casanova, (foto izquierda) promotor del “Arxiu de Pesca” destaca de los Sagarra: “Es una empresa a la que todos los que vivimos las décadas difíciles años 60 y 70 tenemos que estar agradecidos, ya que permitió a mucha gente adquirir un carrete, que era 3 veces más barato que los de importación”. Además de su menor coste, también resalta sus buenas cualidades: “Quizá, desde el punto de vista estético eran más espartanos que los Mitchell de la época, pero esta diferencia se compensaba con su gran dureza, fiabilidad y escasas averías en comparación con los franceses”.









Pedro de la Sen nos aconseja sobre el uso ideal de cada Sagarra de agua dulce:


Modelo 46:
Por su tamaño y peso es  adecuado para pescar en agua dulce, con la recogida de 700 mm por vuelta de manivela lo utiliza para  la pesca de la carpa al lanzado con plomo de 20-40-60 grs. y línea del 0,28-0,30/100 montado en una caña del año 1975 de fibra de vidrio maciza de 2,40 de longitud. Para él, con este equipo, no hay pez que se resista.


Modelo Riufort
Ideal para la pesca del bass, considera que es excelente para la pesca con vinilo y con cucharilla para la trucha, montada en una caña de grafito de 1,95 mts de acción MH con mango de corcho y portacarretes a rosca. Con un simple y nada esforzado movimiento  realiza muy buenos lances, que luego son ideales para hacer un recorrido lento, a veces algo más rápido, considera que es perfecto por la considerable distancia lograda gracias a los diámetros que usa 0,20-0,25-0,28-0,30/100 según el tipo de pez a capturar.


Modelo 68
Lo utiliza en acción de pesca para la pesca del Barbo con flotador y como cebo tradicional la "ova" en la pesca de río de esta especie, utiliza una caña telescópica telerregulable de acción media, la cual permite alargar u acortar los tramos dadas las necesidades que puedan  surgir en la zona de pesca escogida para ello.


v     El “Modelo 68” fue el carrete Sagarra pensado para el spininnig en río con un ratio de recogida de 80 cm por vuelta de manivela, ligereza de peso y elegante diseño

Modelo 51
 Para este coleccionista es el modelo todoterreno que permite pescar en todo tipo de aguas dulces, pequeño, pero matón, como suele decirse. Este modelo lo monta en una caña de fibra de vidrio hueca de acción MH de 2,10 ó 2,40mts de dos piezas, según necesidad para la pesca de salmónidos y de otras especies de agua dulce.

"COLECCIONISTAS VIP": Jordi Tudela (Barcelona)

$
0
0
En 2007 se inauguró esta sección con un afable amigo que se ha puesto en contacto con nosotros, JORDI TUDELA un joven de 39 años que nos escribe desde BARCELONA, y que demuestra que la pasión por nuestros carretes no es únicamente de veteranos muy entrados en canas.

Nos explica. “En cuanto cae un carrete Sagarra en mis manos, comienzo el proceso de limpieza y reparación, ya que tengo algunas piezas de otros que no se pueden recuperar, bien por que tiene la caja rota o les faltan piezas, en se caso se quedan para repuestos”.

Jordi comenta que suele repararlos él mismo y su mejor secreto: después de limpiarlos concienzudamente, los impregno de vaselina, ya que así se conservan limpios y brillantes."
 
Un buen suministro de recambios y una mesa de trabajo es esencial para el buen coleccionista

Con el afán de tener siempre en el mejor estado, les quita el hilo:
“¡Para qué, ya no pescaran más por que están jubilados que ya les tocaba! Una forma de mantenerlos en buen estado y que el viejo hilo no los deteriore”.

Nos comenta que tiene algunos modelos repetidos: una unidad del 46, dos del 46, cinco modelos 51, cuatro de INA grande, uno de asa de cesta… y pide ayuda para reconocer a un modelo que cree que es un 51, pero que no tiene anti-retroceso.


Jordi tiene dificultades para saber qué modelo es este carrete ¿quién se lo dice?

Pero entre sus joyas, preside el honor de disfrutar de un modelo Xanguet, uno de los más buscados por los coleccionistas, y nos cuenta la historia de cómo lo encontró:
“el xanguet estaba en el suelo de un mercadillo junto a otros enseres, le acompañaba una canasta de mimbre tipo río toda rota y deteriorada y otro carrete que no era sagarra" .

Increíblemente, consiguió este carrete a un bajísimo precio: “el xanguet fue una ganga 20 € y el hombre me dijo que era antiguo y que tenía ese precio, no sabia lo que tenia la verdad, pero estaba en un estado muy sucio de salitre, polvo, así como el hilo todo comido.





¡¡¡Un Xanguet en un mercadillo por 20 euros con más accesorios y otro carrete!!!

Mis otros carretes son de varios mercados y una tienda de segunda mano, el super me lo regalo un amigo”.Y es que esta colección que tiene, tuvo que conseguirla por su cuenta, no gozando de “herencia familiar” de carretes: “mi padre tenia uno, pero no esta en mi poder por que mi hermano Alfredo que es un gran pescador al igual que mi primo Quique que se hartan de pescar al curricán...como el carrete de mi padre no funcionaba bien no sé que paso con él mi hermano lo tiraría o a saber...una pena”


Un gran coleccionista amante de las antiguedades

Y nos aporta también un dato de cómo se pueden amar los carretes antiguos y los Sagarra sin ser practicante asiduo de la pesca, únicamente por devoción a un mito y joya como son nuestros queridos carretes: la verdad es que soy poco aficionado a la pesca me gusta la caza, pero me defiendo bien con un carrete y un palo de escoba, aunque a veces he salido de pesca con mi hermano y mi primo…he pescado dorada, salmonetes, congrios, sepia y calamar con jibionera y caña, alguna araña me ha picado…practiqué durante mucho tiempo la pesca submarina y me gusta el mar".

¿De dónde viene entonces la admiración de este auténtico devoto por los Sagarra?: los conozco por que teníamos los de mi padre, pero empecé a recuperarlos y hasta hoy… tengo 10 y algo de chatarra… los tengo como colección y seguiré buscando y devolviéndoles ese sonido tan peculiar”.
Además de nuestros carretes, este catalán es aficionado a cosas antiguas en general:Teléfonos, ventiladores, radios, figuras y objetos varios Él sabia que esos carretes eran antiguos y se dejaron de fabricar


Por último comenta:
“Mando a todos mis compañeros de afición algunas fotos para que veáis donde los guardo, Supongo que ya habréis visto que uno tiene un cubre hilo de color verde es muy raro y poco visto.Tengo también una aceitera de las de sagarra, y variedad de piezas que he conseguido a lo largo de este tiempo, el carrete de encima de la caja, jamás ha pescado, es completamente nuevo”.
Un carrete en su colección que jamás ha pescado
Y UN MENSAJE FINAL PARA TODOS: GRACIAS Y UN SALUDO A LOS AMANTES DE NUESTROS ADMIRADOS CARRETES SAGARRA
JORDI TUDELA GARZARAN (BARCELONA )

Sagarra "Alevín2"

$
0
0

Fotografía enviada por JORDI TUDELA en la que podemos observar que ambos modelos "Alevín2" y "Xanget" son prácticamente el mismo. Un carrete pequeño pensado para niños, casi un juguete, ahora muy apreciado por los coleccionistas.


SAGARRA "ALEVÍN 2"

Con las fotos enviadas por nuestro colaborador Jordi Tudela, además de contemplar un carrete nuevo antiguo sin estrenar,que no vio el mar o el río, una auténtica pieza de coleccionista, podemos ver desde todos los ángulos esta reliquia desde todos los ángulos. Una vez más gracias a este amigo catalán.


Un magnífico carrete con caja y todo, prácticamente como se vendían en las tiendas, ya que está sin usar












DETALLES DEL INTERIOR DEL CARRETE "ALEVÍN2" QUE NOS MUESTRA DE NUEVO JORDI TUDELA



Carrete alevín2 de color verde en la parte inferior , en esta caso pertenciente a la colección de Saturnino Serrano








MODELO AIMSA "ALEVÍN"
Juan Carlos Godoy desde Cádiz nos envía unas fotos del modelo AIMSA "Alevín" de su colección, que sin dudo por el tamaño y las formas fue el antecedente del SAGARRA ALEVÍN2 y a su vez por tanto del modelo "Xanguet". Como la fábrica AIMSA fue absorvida y comprada por Sagarra, es muy posible que se tomara como referencia para posterioremente realizar el "Xanguet".



El carrete misterioso de Juan Urrutia

$
0
0
NUESTRO AMIGO VASCO JUAN URRUTIA, COLABORADOR DE ESTA WEB, Y PROMOTOR DE LA MAGNÍFICA PÁGINA DE PESCA "por allí resopla"NOS ENVÍA UN MAGNÍFICO ANÁLISIS DE UN CARRETE SAGARRA, PERO TAMBIÉN PIDE VUESTRA OPINIÓN SOBRE QUÉ MODELO SE TRATA. PONER EN LA PARTE INFERIROR DE COMENTARIOS VUESTRAS NOTAS SOBRE QUÉ MODELO ES, PARA QUE JUAN SEPA DE QUÉ CARRETE SE TRATA.

EL SAGARRA MISTERIOSOTexto y fotografías: Juan UrrutiaNormalmente cuando se habla de un carrete es común e indispensable conocer el modelo. En esta ocasión reconozco humildemente que ignoro de cual se trata.

Incluso tras compararlo con los presentes en esta página he seguido sin descifrar el misterio pues aunque tiene similitudes con varios, con unos más que con otros, siempre sale alguna diferencia. Se asemeja mucho al modelo 46, en su versión más moderna.
En fin, espero que vuestras opiniones me ayuden a salir de dudas. Por lo pronto lo he analizado y he plasmado en las siguientes líneas las deducciones que he sacado al respecto. Espero que sean de vuestro agrado.

EL CARRETE

Bobina cónica de grafito y el clásico pick up de los primeros Sagarra. ¿Un modelo antiguo fabricado en épocas modernas?
Con una capacidad en la bobina de 250 metros de hilo del 0,30 o 150 del 0,35 y un peso aproximado de trescientos cincuenta gramos, está claro que se concibió para la pesca fondal en ríos y pantanos siendo además útil en el corcheo marítimo gracias a su ratio de 3,25-1 que, como a todos los Sagarra, le capacita para izar piezas considerables desde espigones y similares.


A pesar de su tamaño contenido y de su ligereza es, sin duda, capaz de vencer a carpas, lubinas y barbos de esos cuyo peso se mide en números de dos cifras. Esta afirmación viene fundamentada por la potencia de su freno, siete kilos según mediciones propias, que es mucha para un carrete de tan escasa talla.
EL FRENO

Las arandelas del freno, dos solamente, son metálicas y friccionan directamente sobre un curioso resorte con tres lengüetas que ejercen presión sobre ellas.
A medida que cerramos el freno la superficie de contacto entre lengüetas y arandela aumenta al ir bajando estas hasta quedar completamente planas. Sin duda un freno diseñado de forma extraordinaria.

LA BOBINA



Pick up aparte, los avances técnicos son patentes.
La bobina llama la atención por su moderno diseño casi idéntico al de los actuales carretes de no ser por los detalles del freno antes comentados. Por lo demás es ligera, de grafito y, como veremos más adelante, favorece un perfecto bobinado así como la salida del hilo durante el lance.


Lleva grabado el apellido de su creador y su aspecto es francamente atractivo.
Al contrario que en otros modelos, en éste, la bobina no entra y sale de la cazoleta al recoger la línea.

EL PICK UP
Vemos claramente el resorte del pick up y un contrapeso de plomo.

El clásico, sencillo y primigenio pick up de los Sagarra, y de otras marcas de la época, está presente en este bonito carrete contrastando con la moderna bobina y realizando su labor de forma sorprendentemente eficaz si tenemos en cuenta la cantidad de artilugios que incluyen los carretes modernos para conseguir lo mismo. Un perfecto bobinado.

Aquí lo vemos, el hilo se asienta espira tras espira con precisión absoluta.
Como decía al principio desconozco el modelo exacto y me atrevo a pediros vuestra opinión pues sé, por los comentarios que hacéis en esta página, que muchos de vosotros tenéis un gran conocimiento sobre los Sagarra.


Carretes que marcaron toda una época para los aficionados a la caña y que aún siguen dando de que hablar entre los pescadores actuales. Es lógico, personalmente pescaría con ellos en todas mis jornadas de no ser porque sería una lástima estropear unas máquinas que son prácticamente, y por desgracia, piezas de museo.

Gracias de antemano.
Juan Urrutia

COLECCIONISTAS VIP: TOMÁS SALAZAR (Vilanova i la Geltrú-Barcelona) CON VÍDEO

$
0
0



Os mostramos uno de los pioneros de esta página, el catalán Tomás Salazar, que además de ser un ferviente apasionado y usuario de estos carretes, tiene el placer de conocer a la fábrica y sus dueños desde hace años ya que reside a apenas 5 kilómetros de donde se ubicaba la factoría en Sitges (Barcelona). Además de su testimonio e imágenes, nos proporciona un VIDEO realizado por él mismo en el que podemos observar todos los detalles de su amplísima colección de nuestras bobinas.

Mi nombre es Tomas Salazar Gómez, nací hace 59 años, y vivo , en una pequeña ciudad de la provincia de Barcelona , que es Vilanova i la Geltrú , en cuyas playas y roqueros desarrollo mi pasión que es la pesca.

Esta pasión me acompaña 52 años, ya que mi primera captura fue un gobio o burro de escata, con una caña prestada, y como no con un carrete Sagarra, desde los 7 hasta los 14 años pesqué con volantines, botella de gaseosa con una línea arrollada un terminal con plomo y un anzuelo, el cebo berberecho cogido en la misma playa.



EN ESTE VÍDEO PODÉIS VER LA COLECCIÓN DE TOMÁS, UN MONTAJE REALIZADO CON PASIÓN POR ÉL MISMO

Con mi 2º sueldo a los 14 años, me compré un carrete antecesor del Sagarra, un Centurion con dos bobinas de bakelita, este carrete es para mi la mejor pieza de todas las que poseo, aunque no sea un Sagarra



Desde los 19 años que compito con mi sociedad de toda la vida, La Gavina de Vilanova , sociedad que me nombró socio de honor el año 2001 , y siempre haciéndolo con Sagarras.
Hace 7 años inicie un nuevo caminar con grupo nacido por y para Internet llamado AMIGOS DE LA PESCA.
http://groups.msn.com/AMIGOSDELAPESCA/_homepage.msnw?pgmarket=es-es

convirtiéndose en el año posterior en la asociación federada, de la cual formo parte de su junta directiva.

http://groups.msn.com/A-D-A-I-P

Mi relación con la pesca es personal ya que en mi familia no tengo constancia de ningún practicante de esta fascinante actividad.


Continuo pescando con mis Sagarra de toda la vida, en playa con mis Tarzanes con bobina rebajada , en embarcación con mis junior de asa, y en roquero con mis 46 , y en puerto o escollera con los 47 o 51 en busca de la lisa a medias aguas a la Inglesa .
En las competiciones importantes de Surfcasting , utilizo carretes Shimano Gtx 8000 , no porque crea que son mejores que los Sagarra ni mucho menos, simplemente dosifico el esfuerzo, ya que de recoger 70-75 cms por vuelta de manivela de mis Tarzanes ( con bobina rebajada ), los Gtx recogen 98-100 cms con lo cual me canso menos.



No me considero un coleccionista al uso, ya que mis carretes son solo Sagarras , y de la mayoría de ellos tengo un precioso recuerdo, de modelos que no tenía he adquirido alguno en Ebay , o, me los han regalado , caso del Levante, o dos Super uno de asa y otro Ina, así como un 80 clasic con su caja metálica regalo de un compañero de Trabajo , habiendo ya renunciado a lograr modelos por los cuales pujar en subasta , al ser casi imposible por los precios que alcanzan.

Hace 45 años que pesco con Sagarra , y continuare haciéndolo, hasta que no encuentre piezas de recambio . Mi pequeña colección esta compuesta en su mayoría por los carretes que me han acompañado siempre, os detallo a grosso modo su número y modelo.


MI ESCUDERÍA SAGARRA
46 = 6-8
47 = 3-4
51 = 2
68 = 2
SALMON =2
RIUFORT = 2
JUNIOR ASA = 2
JUNIOR INA = 1
MIXTO ASA = 1
MIXTO INA = 1
SUPER ASA = 1
SUPER INA =1
80 = 4-6
TARZAN DE DIVERSAS EPOCAS = 6-7
LEVANTE = 1

Estos son los que tengo clasificados, y por limpiar y dejar operativos unos 20 más de diferentes tipos, como veis una pequeña colección de la que me siento muy orgulloso , ya que de todos tengo algún recuerdo, de capturas o procedencia.
Tambien en referencia a los modelos utilizados por mí, el Salmón lo utilizo aún para pescar la trucha en Malagarriga , y el 68 , para las carpas en Foix.
En mi página personal, que subí a la red en 1999, en su portada, ya explico mis herramienta de pesca, y como no mi relacion con estas duras maquinas casi indestructibles
http://www.terra.es/personal2/tomasjor/



Mi mail es = tomasjor79@hotmail.com

En cuanto a "NOSTÁLGICOS SAGARRA":muchas gracias por ofrecernos este escaparate que es esta pagina , para poder expresar nuestra admiracion y respeto por estas magnificas personas y sus fiables y casi eternas maquinas.

Los Sagarra son para mi un acompañamiento indispensable en mis salidas de pesca, aunque no los utilice , en los campeonatos importantes , siempre llevo 4 Tarzanes y unas 20 bobinas de recambio en el coche, por si fallan los Shimano


Maya mi gata en el brazo, ella ha visto como preparo el material a utilizar y se queda a mi lado cuando lo hago , le encanta que le pase el pincel de limpiar arena o polvo de los carretes, por el lomo



Tomás fue uno de los protagonistas del reportaje en la revista PESCAMAR sobre coleccionistas Sagarra publicada en agosto de 2007


MI ENCUENTRO CON EL SR. ISIDRO LLORENS SAGARRA EN SITGES

Relato como conocí al Sr Isidro y mi visita a la fabrica de Sitges. En la empresa en la que trabajo , sobre el año 1977-78, yo estaba en el comité de empresa, y una de mis tareas era, colaborar a actos sociales y deportivos, y claro como no , la pesca, colaborando en la organización de concursos y diferentes actividades, con los medios económicos que teníamos , debíamos adquirir el material, y junto con otra persona que los conocía y tenia franqueza con ellos.

Decidimos probar suerte de comprar directamente carretes a Sagarra, cosa que no era habitual, ya que no vendían a nadie que no fuera comercios o distribuidores

Conseguimos que nos recibiera el Sr Isidro, y nos proporciono el material que necesitábamos, fue muy amable con nosotros, observé que en su despacho tenia una corvina en la pared detrás de donde se sentaba. Como yo sabia muy bien del mar que era ese pez, y sus características , ya que en mi estancia en el Sahara Español , había un oficial que las pescaba. Éstas, después en la cocina del pabellón se cuarteaban y fileteaban , estos peces tienen una deposito calcáreo en la parte superior central del cráneo, en forma de diente partido en dos piezas , teniendo varias de ellas le ofrecí un par , y días después se las llevé a la fabrica, hecho éste ,que en el encuentro de Torreblanca con su hijo Manel lo recordamos. El oficial de referencia pescaba con una caña de fibra maciza y un carrete Sagarra tipo 46 con con la aguja de porcelana , me acuerdo perfectamente de ese detalle, ya que yo en ese tiempo tenía 2 de ellos , (que después cambié por dos junior ), eso da una dimensión de la dureza de este modelo , mucho mas frágil que el mismo 46 pero de aguja, que soporta la tracción en el angulo de esta , en el de porcelana esta era soportada por un espárrago , después de esto solo lo vi dos veces mas , una en una tienda de un amigo y reparador de Sagarras de Vilanova , casa Zaragata, y otra en una tienda de Sitges, donde le vi con un cubo lleno de lloritus o peces payaso.

Fotos de capturas: Pedro Altaba y Richard Lentz una raya con un Tarzán en Fuenterrabía (Hondarribia), Guipúzcoa

$
0
0






Nos envía Pedro Altaba la crónica de una raya capturada con un Tarzán, pues nuestro amigo coleccionista zaragozano sigue pescando con Sagarra porque le trae muchas emociones. Le acompañó en el viaje otro conocido coleccionsta, Richard Lentz. Mejor nos cuentan sus aventuras.




El pasado sábado del puente de todos los santos fui a pescar a Fuenterrabía (Hondarribia), Guipúzcoa,  con Richard Lentz, amigo, coleccionista de carretes sagarra y gran aficionado a la pesca. 
 
Un servidor, como no, con dos carretes "Tarzán de los antiguos". Picó la raya de la fotografía, que era muy pequeña y fue devuelta al mar tras sacarle las consiguientes fotos. Utilicé sardina licrada como cebo. Pegó los conseguidos chasquidos de mandíbula en la línea de lo que contó Juan Urrutia en el artículo que figura en Nostálgicos y preferimos no echarle mano, por si acaso. PINCHA SI QUIERES VER LA CRÓNICA DE URRUTIA




 




El Tarzán la arrastró sin pestañear y la sacó del agua "a pulso", sin necesidad de más ayuda. 
 



La raya picó en la Ría del Bidasoa sobre las 22,00 horas del sábado pasado. La estrategia de pesca estaba pensada  "a lo que salga", con sardinilla licrada en anzuelo del 1. En la ría entran, además de peces habituales (doradas, lubinas, erlas...),  alguna corvina (endeja),  raya e, incluso, en la primavera pasada, presencié la picada  de un tiburón (marrajo) y, por supuesto, hay congrios.  Por eso pensé que la sardina era una buena opción. El montaje fue con línea del 0,40, plomo corrido de 125 gramos  y terminal de unos 2,50 mts. de fluorocarbono del 0,35. Y el Tarzán.  
 
El mar estaba movido, tomado y la ría bajaba con muchos arrastres de árboles y suciedad. El día fue malo, pues sólo sacamos la raya y un escacho (cuco), que le picó a Richard de madrugada. No fue un buen día de pesca. Los pescadores vecinos tampoco sacaron casi nada (desde luego nada reseñable).
 
Un poco más tarde,  el carrete volvió a demostrar su valía. Había  mucha corriente y tuvimos un fuerte enganchón, pues el mar de fondo cruzó las líneas. A Richard le había "picado" un hermoso tronco de árbol. El Tarzán arrastró todo sin problema hasta la misma orilla y allí arreglamos el enredo. Otro carrete no hubiera podido con tanto peso. 

SAGARRA SPORTING ¿Modelo Xanguet?¿Modelo Alevín? ¡¡¡UN MISTERIO!!!!

$
0
0

EL MODELOSPORTINGPARECE QUE PUEDE SER UN PRECEDENTE DEL MODELOXANGUETFABRICADO POR LA MARCA SAGARRA, YA QUE ES PRÁCTICAMENTE IDÉNTICO. ES UN CARRETE QUE NO APARECE EN CATÁLOGOS, NI HAY MUCHA CONSTANCIA DE ÉL POR LO QUE CREEMOS SE HICIERON POCAS UNIDADES, PUEDE SER UNA REMESA LIMTADA, UNA PRUEBA... AUNQUE DESCONOCEMOS ESTOS DATOS, ES UNA HIPÓTESIS. APARECE A PARTIR DE AHORA EN EL LISTADO DE MODELOS COMO UN CARRETE SAGARRA MÁS, PERO EN REALIDAD SERÍA UNA "VARIEDAD" O CURIOSIDAD DENTRO DEL MODELO XANGUET
Vamos a enseñaros gracias a la colaboración de Juan Carlos Godoy un nuevo misterio relativo a la marca Sagarra y en concreto al Modelo Xanguet.
Acaba de adquirir en Málaga este modelo que lleva grabado el nombre de "SPORTING" en el cuerpo, mientras que la bobina tiene la identificación de SAGARRA. El ejemplar de nuestro colaborador andaluz es prácticamente idéntico al Xanguet, y para demostrarlo, se ha tomado un gran trabajo, y ha desmontado ambos carretes, un Xanguet, y el SPORTING para compararlos, y se puede ver que las diferencias son prácticamente nulas.
El misterio viene de que no hay ningún catálogo Sagarra en el que aparezca la referencia de modelo SPORTING. Por esto que lo incorporamos también como un modelo más de Sagarra
Agradezco sinceramente el trabajo de Juan Carlos para compartir con todos este modelo del que no tiene constancia ni el propio Sr. Manel Llorens, al que le pregunté la semana pasada por teléfono y me comentó que le sonaba el nombre, pero no sabía bien de qué. Puede que el modelo SPORTING fuera una tirada limitada realizada por su padre, el sr. Isidro Llorens, y ahora su hijo no recuerde esto. Lo que está claro que días como hoy nos descubren más misterios, o más historias que contar de la fábrica Sagarra.
COMPARATIVA XANGUET-SPORTING PARA VER QUE AMBOS CARRETES SON PRÁCTICAMENTE IGUALES











Hasta el diseño de las letras "MADE IN SPAIN" es casi idéntico al Xanguet

Vista del carrete de marca "SPORTING", un modelo igualito, igualito que el Alevín o el Xanguet

COLECCIÓN CASI ÚNICA DE XANGUET Y CARRETES SIMILARES

Juan Carlos Godoy nos muestra su magnífica recopilación de Xanguet, Sporting y Aimsa Alevín


Bodegón que nos ha preparado Juan carlos con los tres modelos en discordia, el Xanguet (dos unidades), Aimsa Alevín y el misterioso SPORTING, se puede observar que prácticamente es el mismo carrete

¡¡¡IMPRESIONANTE COLECCIÓN!!!!

¡¡¡vaya colección tiene nuestro amigo gaditano Juan Carlos Godoy!!!! En la parte superior dos Xanguet, uno de ellos con bobina y manivela roja, y en la parte inferior izquierda el misterioso modelo SPORTING, y azul claro y verde el AIMSA ALEVÍN.
Destacar que el XANGUET CON MANIVELA Y BOBINA ROJA NO ES ORIGINAL, ES UNA ADAPTACIÓN CON OTRAS PIEZAS.


Perspectiva desde todos los ángulos de este cuarteto de lujo
Con estas fotografías podemos observar como casi todos los modelos son iguales.

Foto gran captura enviada por pescadores agradecidos a fábrica Sagarra

$
0
0
La fábrica Sagarra recibía cartas de admiración y fotografías de pescadores de agradecimiento por los magníficos carretes.

Esta imagen nos la ha cedido la propia familia Llorens Sagarra, tanto para la web, como para los reportajes de la revista PESCAMAR, el primero ya a la venta este mes de mayo, y seguirá en siguientes meses con más entregas sobre los Sagarra, características, anécdotas...

En este caso, la fotografía muestra dos orgullosos pescadores, levantando una enorme corvina, añadiendo unas letras de felicitación pintadas en la misma imagen.



SI PINCHÁIS EN LA FOTO, SE OS AMPLIARÁ CONSIDERABLEMENTE PARA VER MEJOR LOS DETALLES
Pedimos vuestra ayuda para dos cosas: primero para reconocer qué animal es, de mar, de río, lago... y si sabéis exactamente la especie que es, pues mejor. Ojos expertos no deberían de faltar en esta web.

Lo segundo, si alguien sabe francés, qué es lo que pone exactamente, si podéis entender la letra, la traducción del francés al castellano de las palabras.

Ponerlo en la sección de comentarios al final de esta noticia, o sino enviarlo a nuestro mail sagarracarretes@gmail.com

Esta foto de los felices pescadores franceses, entre otras, aparece en el primer reportaje de la revista PESCAMAR de este mes de mayo dedicado a la historia de la marca, más información, PINCHAR AQUÍ

****************************
NUESTRO AMIGO PEDRO DE LA SEN APORTA LA SOLUCIÓN A ESTE PEQUEÑO ENIGMA:

"El bichito que tienen entre sus manos es una"corvina" y que esta fue capturada con un SAGARRA Super.



El dia que se os enganche una en tu caña ... prepararos.
Pescado de Agua Salada, cuya distribución esta en el Atlántico desde el sur de Suecia y Noruega hasta la desembocadura del Congo,incluidas Canarias y Madeira,asi como coloniza todo el Mediterráneo.

Puede llegar a los dos metros de longitud,aunque habitualmente soncapturados ejemplares entre los 50 cm. y el metro.Pertenece a la familia de los esciénidos,y la verdad es que su carne es..uuummm...¡¡ Excelente.
Al mismo tiempo, en las anotaciones le dan las gracias a la casa SAGARRA por su magnífico material"
La transcripción literal de lo que ponen lo entiendo gracias a que soy enfermero y recibo hojas constantemente siempre la ininteligible letra de los médicos:"A Sagarra en agradecimiento a sus carretes "SUPER" en especial con que fue pescada esta corvina".

FACTORíA SAGARRA. Modelo 60: El Sagarra que solo existe en planos de diseño

$
0
0

PINCHAD EN LAS FOTOS Y VERÉIS MEJOR LOS DETALLES

NOTICIA EDITADA POR JOSÉ LUIS LAGO

¿Conocemos todos los modelos Sagarra? ¡Pues no!, os mostramos en exclusiva los planos de un carrete que se iba a llamar "SAGARRA 60" y del cual únicamente existen los planos. Este carrete estaba en mente para su construcción, pero no se llegó a hacer nunca. Esta noticia supone una ocasión para que veais cómo eran los planos de los carretes, y lo detallado que tenían que ser para ajustar tanta precisión mecánica.



La idea es de Manel Llorens y los dibujos son de un diseñador de Barcelona. Son más de 60 planos cada pieza con su plano, pero éstos son los que ve el carrete en sí, pues lo otros son de cada una de las piezas, en la complicada arquitectura de hacer el milagro de una pieza tan milimétrica como es un carrete de pesca.



Aunque el modelo se inició su diseño por el año 60, no tuvieron tiempo por el exceso de trabajo para relanzarlo. Siguiendo la misma filosofía que los modelos 46, 47, 51, 68...el nombre de "60" se refiere al año de su diseño y lanzamiento.

Estaba pensado como un carrete pequeño de río, la mitad que el 68, o sea en tamaño similar al Xanguet, pero con mucha sofisticación y una recogida espectacular de 6:1. No había moldes de este modelo, únicamente un prototipo en aluminio que actualmente Manel no sabe de su paradero.













A.E.C.A.P.S - 1ª Exposición Nacional y jornada de pesca 14-15 enero en Castelldefels (Barcelona)

$
0
0



Los próximos días 14 y 15 de enero los coleccionistas tenemos una gran cita en Castelldefels donde en este fin de semana se va a realizar unas jornadas tanto de exposición de carretes antiguos como un encuentro de pesca en esta playa catalana ubicada al sur de Barcelona. Animamos a todos los seguidores interesados se pongan en contacto con los organizadores para conocer más las características del evento. Esta cita ha sido gracias al gran esfuerzo de la Asociación Española de Coleccionistas de Artículos de Pesca-Sagarra formado por ilustres compañeros de Nostálgicos como Enric Padrós y Pedro de la Sen y el club ADAIP de Castelldefels, del que nuestro querido Tomás Salazar es uno de sus miembros y por tanto ha puesto mucho interés y esfuerzo en promover este acto.


DURANTE ESTE MES DE DICIEMBRE NO SE PUBLICARÁN MÁS NOTICIAS DADA LA IMPORTANCIA DE TENER EN PORTADA ESTE EVENTO


PUBLICAMOS LA NOTA DE PRENSA QUE NOS HA LLEGADO DE ESTE EVENTO

Hace unos meses no muy lejanos y más concretamente en el pasado verano del 2010, un grupo de amigos pescadores y a su vez coleccionistas de los materiales de pesca, aceptaron la propuesta por mi referida, y que cada vez que nos reuniamos hacia incapié en ello para llevar a cabo la creación de la primera asociación en españa dedicada a preservar y difundir este tipo de artículos junto a su historia.





Desde estas lineas del blog de coleccionismo de pesca,y de esta página de nostálgicos, les doy las más efusivas gracias a todos y cada uno de ellos.

Todo ello dio inicio de la mano del señor que aparece en la foto inferior, D.Jose Luis Lago Garcia, un periodista y entusiasta de la marca española conocida por muchos y que en españa y algunos paises del extranjero tuvo un gran renombre "CARRETES SAGARRA".















Hoy con fecha 1 de Diciembre del 2011, la Asociación Española de Coleccionistas de Artículos de Pesca-Sagarra (A.E.C.A.P.S) y después de las debidas diligencias presentadas ante el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior de Madrid y que con fecha 4 de Julio notificó su inscripción, inicia su andadura en todo el territorio español.

Para ello esta entidad y junto con la asociación ADAIP CASTELLDEFELS, realizará sus primeros pasos con la exposición que se celebrará en la población catalana de Castelldefels durante los dias 14 y 15 del mes de Enero del año 2012.

Asi mismo el domingo dia 15 de Enero se celebrará un encuentro de pesca con este tipo de materiales antiguos, en la playa de esta población.



Para mayor información sobre como contactar con la AECAPS y realizar la inscripción, acompaño el cartel que más abajo puede verse.









A.E.C.A.P.S es una asociación sin ánimo de lucro, en ella pueden ingresar todas aquellas personas independientemente de su nacionalidad o de uno u otro sexo y sean aficionadas o esten interesadas en el coleccionismo de este tipo de materiales de pesca antiguos relacionados con la pesca deportiva.

LA VERDADERA HISTORIA DE LA DORADA CHRITIN (CON GRABACIÓN SONORA DE SU SOBRINO QUE FUE OPERARIO EN EL TALLER DE CARRETES)

$
0
0
JOSÉ LUIS LAGO OS DESEA FELIZ NAVIDAD Y MEJOR 2012 CON ESTE REGALO PARA LOS COLECCIONISTAS Y AMIGOS. POR FAVOR SE AGRADECERÁN COMENTARIOS SOBRE ESTE REPORTAJE



La verdadera historia de los carretes La Dorada Chritín contada por su sobrino Luis Estapé, actualmente con 85 años y antiguo operario del taller de montaje de carretes



Gastón Chritin creador de los carretes LA DORADA.




A CONTINUACIÓN TENÉIS EL REPRODUCTOR DONDE PODÉIS ESCUCHAR LA ENTREVISTA QUE JOSÉ LUIS LAGO LE HA HECHO A LUIS ESTAPÉ CHRITIN EN LA QUE SE  DESCRIBEN TODOS LOS DETALLES DE ESTA MARCA EN LA QUE ÉL ERA EL SOBRINO DEL DUEÑO Y ADEMÁS OPERARIO EN EL TALLER DE MONTAJE DE CARRETES



EN ESTE REPRODUCTOR PODÉIS ESCUCHAR ESTA ENTREVISTA E INCLUSO DESCARGARLA PARA VUESTRO ORDENADOR 


De bien nacidos es ser agradecidos, y reconocer que antes de la aparición de Luis Estapé y este artículo o grabación sonora, la mayoría de los pocos datos que se tenían sobre LA DORADA CHRITIN fueron gracias a nuestro historiador de pesca Enric Padrós i Casanova con sus investigaciones. Agradecemos por tanto la labor de nuestro amigo que gracias a él gozamos durante largo tiempo algo de luz en esta oscuridad que tienen tantas marcas desaparecidas hace décadas.


Los misterios del carrete LA DORADA CHRITIN por fin han sido resueltos. El sobrino del dueño don Luis Estapé Chritín de 85 años y antiguo operario del taller donde se fabricaban estos carretes ha salido a la luz y nos ha proporcionado además de fotografías de su tío, Gastón Chritín Gally, todos los datos y secretos de esta marca que hasta los más estudiosos del tema desconocían. 

Es sin duda un momento histórico en Nostálgicos Sagarra y para los coleccionistas de pesca que a partir de ahora sabrán más sobre cómo, dónde y qué se producía en relación a estos carretes españoles.

Además nos ha proporcionado fotografías de su tio, por lo que POR PRIMERA VEZ APARECE EN PÚBLICO LAS IMÁGENES DE ESTE EMPRENDEDOR

PERO NO ADELANTEMOS MÁS, TODOS LOS DATOS LOS TENÉIS EN LA GRABACIÓN QUE JOSÉ LUIS LAGO LE HA HECHO A DON LUIS ESTAPÉ, CASI UNA HORA PARA CONOCER TODOS LOS DETALLES. 

LA PRIMERA PARTE DE LA GRABACIÓN LUIS ESTAPÉ ESTÁ MÁS CENTRADA EN CÓMO SE PESCABA HACE DÉCADAS, PERO POSTERIORMENTE SE HABLA DE TODO LO RELACIONADO CON EL TALLER DE CARRETES CHRITÍN.  CREO QUE NO HAY DETALLE QUE NO SE DEJA POR ALTO






Gastón Chritin posando en el balcón del taller que tenía en Barcelona donde armaba los carretes y mostrando una trucha pues era muy aficionado a la pesca en río.


Además de emprendedor, Gaston Chritin Gally fabricante de los carretes LA DORADA fue un singular personaje con anécdotas propias de una pelicula de cine como nos cuenta su sobrino, como que participaba en competición de motos siendo de los pioneros en Barcelona.


Luis Estapé Chritín conserva un par de carretes, y esta miniatura del carrete con una caña hecha con palillos chinos que le ha llevado cientos de horas y que es una pieza preciosa. En la foto de abajo se compara de esta miniatura con el tamaño de un carrete de verdad.

OS RECORDAMOS EL PRÓXIMO ENCUENTRO DE SAGARRISTAS

Crónica del encuentro de la Asociación Española de Coleccionistas en Castelldefels (Barcelona) 14-15 enero 2012

$
0
0
Esta crónicaespecial es extensa. En la primera parte José Luis Lago como asistente alevento expresa su impresión personal. Después un vídeo especial realizado porRafal Becerra que es magnífico, y por último las impresiones de distintosasistentes y organizadores de esta auténtica fiesta del coleccionismo decarretes y cacharros de pesca antiguos. ¡buen provecho!

Crónica de JoséLuis Lago.
Fotos: J.L.Lago/Pedro Altaba/ Tomás Salazar y ADAIP (Sociedad de Pesca de Castelldefels)




El pasado 14 y 15de enero (fin de semana) se celebró como ya es conocido por muchoscoleccionistas y seguidores de este blog el primer encuentro organizado por larecién constituida Asociación Española de Coleccionistas de Artículos dePesca-Sagarra (AECAPS). 



El evento tuvo lugaren la magnífica sede de la sociedad de pesca ADAIP CASTELLDEFELS (Club SocietatEsportiva Pesca i Càsting de Castelldefels) que organizaron estaconcentración con ilusión y gran trabajo, por lo que desde aquí misfelicitaciones y agradecimiento por la perfecta puesta a punto, su simpatía yamabilidad con nosotros en nuestra doble condición de coleccionistas ypescadores. 





También esnecesario reconocer el trabajo y preparación de la asociación AECAPS sobre todopor parte de Enric Padrós i Casanova (foto superior) y Pedro de la Sen Pardo (foto inferior con su esposa Elvira) que previamente cuidaron todo elprograma y organización.


Por tanto, todosalió a pedir de boca en un par de jornadas de gran calor humano y coleccionismoa pesar del fresquete que azotaba por esta villa costera catalana ubicada aapenas 20 kilómetros al sur de Barcelona.


Para mí asistir a este evento fue una gran ocasión para conocer en persona porprimera vez a tres amigos con los que únicamente trataba por teléfono: LuisCuervo, Matyas Gergo (foto superior), así como a Fernando Solá. 


Aquí junto a Luis Cuervo al que al igual de Matyas tenía muchas ganas de conocer en persona tras muchos contactos telefónicos previos




También tuve el placer deconocer a Elvira (foto superior), la siempre afable mujer de Pedro de la Sen, y a la señora deEnric Padrós, ambas muy implicadas con sus esposos tanto en su afición como quetodo estuviese a punto.






De izquierda a derecha: Altaba, Pedro de la Sen, Manel Llorens, yo mismo y Matyas Gergo







Pedro de la Sen junto a Fernando Solá que vino la mañana del sábado




Como suele ocurrir en estos actos, también es satisfactorio el reencuentro contodos los demás amigos de afición como Altaba, Rafa, Saturnino, Felipe, Tomás,Enric, Pedro de la Sen, Manel, Gaby..., a los que ya conocía de otrasocasionas, pero el volvernos a ver en persona  fue también una oportunidadde afianzar nuestra amistad. En definitiva, estos encuentros suponen noúnicamente un punto de encuentro de coleccionistas, que por supuesto que loson, pero también suponen un calor humano, lazos de amistad, visita turística apuntos bellos de nuestra geografía y cita gastronómica que complementan a laafición en sí.


 Los jardines de la Sociedad de Castelledels fueron un marco ideal para mostrarlos diferentes coleccionistas una selección de sus colecciones. Meritorio es el caso de Pedro de la Sen que trajo una buena colección de piezas viajando en tren desde Valencia, y Saturnino facturando los carretes en avión desdeAsturias ¡anda que si los pierden o se equivocan de vuelo! Saturnino vive conpasión esta afición, su museo, y para él fue todo un honor conocer y charlarcon el sr. Manel Llorens, estrella principal de este evento que como siempre escentro de todo tipo de dudas sobre los Sagarra.



Saturnino Serrano, nuestro coleccionista entusiasta asturiano tuvo el placer de conocer en persona a su admirado Manel Llorens, dueño de Sagarra.





El sábado el día estuvo más bien dedicado a la exposición, desde primeras horasde la mañana hasta la tarde. En la muestra los coleccionistas mostraron algunasde sus mejores piezas, otras quedaron en las casas "por si acaso volabaalguna", aunque se pudieron ver auténticas joyas y carretes únicos o muydifíciles de conseguir. Carretes singulares, con historia, moldes para plomoshechos a mano, cañas curiosas...el jardín de este chalet estuvo durante estas48 horas repleto de sorpresas y curiosidades.





Desde aquí mirecuerdo a otros coleccionistas que por motivos personales no pudieron asistirhasta esta cita como Ferran Mora de Alicante, Lau Escamilla “catedráticoSagarra” de Granada, Juan Antonio de Cádiz, o Juan Urrutia y Rubén Alonso de Bilbao, entre otros, desde aquí os saludo a todos así como los seguidores deeste blog y os animo a que vengáis en nuevas citas, si las circunstancias personaleslo permiten.


La comida delsábado fue en los jardines, con un menú muy rico preparado por los"hombres y mujeres de Tomás Salazar" o sea algunos de los miembros dela Sociedad de Castelldefels, lentejas (que son un clásico en este club)deliciosa sopa de setas, pollo y manitas de cerdo ¡todo rico, rico, rico...!








De nuevo agradecer su entrega y buen hacer, así como la sana envidia de tener un chalet antiguo como sede de la entidad que sirve de improvisado centro de reunión de cenas, barbacoas, tertulias... con unos buenos jardines en una situación privilegiada tanto para ir a pescar como de ocio al estar a pocos pasos de la larga y magnifica playa de Castelldefels.






Felipe Garrido trajo joyas de auténtico valor de coleccionista con piezas únicas



El ambientillo de coleccionistas fue sencillamente magnífico














Ya con el oscurecimiento, se retiró la exposición hasta el día siguiente. Los que vinieron de fuera de la comunidad catalana fueron a cenar a un restaurante.

Al día siguiente llego a las 11 de la mañana y me encuentro con la sorpresa de un desayuno de butifarra, "calçots" y judías, al puro estilo catalán que nos tenían preparado. "Parece más un desayuno de mineros que de gente exponiendo carretes", comenté, pero con el frío que hacía era una tentación inevitable para entrar en calor. 



Un "Calçot" a la brasa que es como una cebolleta típica catalana a punto de ser devorada en un desayuno propio de mineros




 Tomás Salazar (foto superior) y sus muchachos de la asociación fueron unos anfitriones magníficos y sacrificados que en todo momento nos proporcionaron auténticos manjares típicos como las butifarras catalanas









Durante la exposición apareció el gran Joan Puigví (foto inferior), varias veces campeón del mundo de pesca y casting y amigo personal de Manel Llorens. También el cámara de Canal Caza y Pesca (foto superior) con su objetivo a punto para hacernos un reportaje.







Una multitud de público se acercó para ver nuestros viejos cacharros, admirando las colecciones y sorprendiéndose de algunas piezas.



Tuvimos el honor de tener la asistencia de nada menos del Presidente de la Federación Española de Pesca don José Luis Bruna (foto superior), que tras ver el espíritu del encuentro y la magnitud de las piezas y colecciones quedó tan impresionado que no pudo más que manifestar que esto no podía quedar aquí, que somos la memoria y la historia de la pesca y que nos echaría su ayuda en la medida que le fuese posible.




Y sobre las 13.00 se realizó la prevista exhibición de pesca antigua en el gran arenal de CastelldefelsLas viejas cañas, y los vetustos cacharros remontaron a tiempos pasados cunando se pescaba con Sagarra y cañas de bambú. Todo un recuerdo emotivo para los coleccionistas y amantes de la pesca.El gran Puigví demuestra con este doblaje de la caña que sigue conservando aptitudes atléticas pese a su veteranía (foto superior)


Manel Llorens dueño de Sagarra también hizo gala de su destreza al lanzamiento con sus antiguas cañas




                                                   Pedro de la Sen con Joan Puigví





Y de colofón una paella (¡nadie pasó hambre estos dos días, lo juro!) y el sorteode premios entre los asistentes que compraron unos boletos, objetos curiosos yvaliosos proporcionados por distintos patrocinadores a losque agradecemos la colaboración. A mí me tocó una bolsa para bobinas(¡¡no hay tongo eh!!!)












Nadie volvió de vacío a casa. Apareció un joven que vendía carretes, sobre todode pesca a mosca con piezas y precios interesantes. 








También Enric Padrós entregaba gratuitamente su libro sobre el coleccionismo de pesca que firmaba y dedicaba personalmente. Y por último el regalo estrella del día, don ManelLlorens obsequió con un curioso llavero (foto inferior) formado por un cojinete de un 68 y unrodamiento de un Tarzán, que ya es una pieza de colección.

El sr. Manel Llorens con uno de los llaveros que nos entregó a los asistentes ¡toda una pieza de colección!



También quiero agradecer desde esta crónica a Rafa Edo que trajo desde los mejores árboles de nuestra tierra valenciana unas mandarinas que no se encuentran más que en lugares que saben los que saben ¡ríquiiiisimaaasss!!! Una caja para los más allegados como en este caso a Luis Cuervo, y el bueno de Rafa traía el maletero de su vehículo a tope !GRACIAS RAFA!




Todos quedaron satisfechos del buen resultado y ambiente de esta cita, y comosuele pasar, ya se está pensando en la siguiente. ¡Ya avisaremos sin duda!



21 de enero de 2012


ALBUM DE FOTO DE JOSÉ LUIS LAGO A LAS QUE SE SUMAN OTRAS QUE LE HAN PASADO (PINCHA ESTA FOTO SUPERIOR)




ALBUM DE FOTOS DELAS JORNADAS PROPORCIONADAS POR TOMÁS SALAZAR

  
Vídeo sobre elevento preparado por Rafal Becerra de la Sociedad de Pesca de Castelldefelsfacilitado por nuestro amigo Tomás Salazar, anfitrión de lujo de esteacontecimiento. ¡FELICIDADES Y GRACIAS POR EL VÍDEO!





PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA DISFRUTAR DE ESTE MAGNÍFICO VÍDEO QUE RESUME EL ENCUENTRO DE MANERA VISUAL EN SU MONTAJE







COMENTARIO DE ENRIC PADRÓS I CASANOVA, PRESIDENTE DE LOS COLECCIONISTAS ESPAÑOLES


                                


Estimados amigos:
Aún con el buen sabor que dejan los buenos momentos vividos el pasado fin de semana en el 1er encuentro Nacional de Coleccionistas de Artículos de Pesca Antiguos, sito  en Castelldefels (Barcelona),quiero dirigirme a todos vosotros para daros las gracias por permitirme vivir unos actos tan maravillosos.




Ver realizado un sueño siempre es una verdadera gozada .El esfuerzo llevado a cabo desde hace unos meses, los nervios por desear que todo salga lo mejor posible, los lógicos errores del que realiza un acto de este tipo por primera vez en nuestro país, todo, todo y más, ha valido la pena al comprobar que nuestra afición está muy viva, que aunque la pesca fluvial o marítima en muchos lugares de nuestra amplia geografía nacional no atraviesen desde hace mucho tiempo la mejor época, nuestra  particular visión de la pesca deportiva con caña sigue cada dia en aumento.









                                     
Gracias pues a todas y todos, desde  la AsociaciónA.D.A.I.P./ Castelldefels, hasta los niños que extrajeron las bolas querepartieron ilusión y buen humor en el sorteo del material de pesca que tuvolugar el último día de exposición antes de nuestra comida entre amigos.
Hubo de todo y para todos, pero  lo másimportante para mi fue sin duda la sensación de haber conseguido ponernos enmarcha hacia el futuro con una ilusión y unas ganas terribles de realizar entodo nuesro país dichas exposiciones y encuentros.

Este ha sido sin duda un pequeño paso, pero seguro que ha sido el másimportante e inolvidable.

Os animo a seguir con este entusiasmo. Siempre me tendréis a vuestro lado ydispuesto a colaborar para que nuestra pasión crezca, crezca y se convierta enun referente en nuestro país y en toda Europa.

Somos sin duda la cultura y los guardianes de la pesca deportiva con caña ennuestro país, trabajemos  conjuntamentepara poder llegar a ser los mejores, juntos  lo conseguiremos seguro, ya  lo hemos demostrado.

Muchas gracias
Un cordial abrazo a todas y todos
Enric Padrós iCasanova
Presidente de A.E.C.A.P.S.





COMENTARIO DE PEDRO DE LA SEN PARDO, SECRETARIO DE AECAPS

                                                                             





Estimados amigos
Desde esta tierra de las flores, del amor y de la luz, mi querida Valencia, en donde el frío aprieta como nunca antes lo hizo, quiero enviaros a todas y a todos vosotros que de un modo u otro estuvisteis compartiendo unos días y unas horas en una bella población al sur de Barcelona, mis más sinceras gracias. Castelldefels es su nombre, por un lado la montaña, por otro lado nuestro mar Mediterráneo con su inmensa playa de más de 5kms de longitud, una cocina exquisita y su gente que te hacen sentir como en tu propia casa.

Por primera vez en la historia de nuestro país, un grupo de amigos, pescadores y aficionados y al mismo tiempo dedicados a recopilar todo tipo de artículos de pesca de otros tiempos pasados, se preparaban para dar a conocer a la gente de nuestra piel de toro la primera Asociación de Coleccionistas de la historia de este tipo de creaciones que fueron fabricadas por manos maestras después de la contienda española y durante y después de la segunda guerra mundial. 







Han sido unos días increíbles, días de amistad, de compañerismo, de satisfacción por haber logrado nuestro primer objetivo. Una persona a la que aprecio muchísimo y respeto, es mi amigo Tomás Salazar, que durante muchos días ha sido nuestro equipo logístico, nuestro eje, nuestro capitán de buque que en silencio y con su sabiduría nos ayudo para llegar a buen puerto junto con la Asociación ADAIP CASTELLDEFELS, a todos ellos les envío un fuerte abrazo y mis mejores deseos para todos y cada uno de ellos, gracias amigos. Espero y quiero volver a estrecharos la mano y compartir nuevos momentos con todos. 












Formamos una gran familia. Verdaderamente tenía muchas ganas de sentirme rodeado de los amigos que por la distancia hemos estado manteniendo contacto a través del teléfono o internet, han sido momentos de gozo al saber que llegaban desde Asturias, Andalucía, Comunidad Valenciana, Barcelona, Galicia, Aragón con sus materiales, en tren, en avión en coche, kilómetros para estar un par de días y disfrutar de buenos momentos junto a sus esposas e hijos en un lugar privilegiado como lo es Castelldefels.

A mi presidente D.Enric Padrósi Casanova que con su labor y trayectoria hace que cada día y cada momento sea todo un reto para seguir su estela.






A José Luis Lago compañero infatigable en su labor periodística, el deseo de seguir compartiendo otros buenos momentos y tu amistad.

GRACIAS…¡¡

Como Secretario de AECAPS animo a continuar con la misión que tenemos encomendada como es la de difundir la preservación e historia de los materiales de pesca antiguos.

Pedro de La Sen Pardo

Secretario AECAPS.



TOMAS SALAZAR(VILANOVA I LA GELTRÚ) UNO DE LOS PRINICIPALES ORGANIZADORES SOBRE EL EVENTO




Ya hemos celebrado con un magnifico resultado , nuestro primer encuentro decoleccionistas de material de pesca antiguo , en nuestra sede ,de adaip castelldefels , ante todo , agradecer a la asociación A.E.C.A.P.S ,su apuesta por celebrar este  acontecimiento en nuestra sede social ,han sido tres dias trepidantes y llenos de emociones , hemos reencontradoamigos de hace muchísimos años , hemos hecho nuevos , y lo hemos pasado muybien , con ganas de repetir , a sido una verdadera pena para los que no hanpodido asistir , ya que posiblemente tardaremos mucho tiempo en poder volver a disfrutar de tantos amigos y tan preciado material , ya hay ciudades que estánmanifestando su deseo de celebrar el próximo encuentro , allí donde se celebreintentaremos ir , como han hecho nuestros consocios y amigos , os adjunto elenlace a nuestra pagina , donde ya se han colgado una serie de fotografías, continuaremos subiendo mas ,  comentando los asistentes , y losmateriales expuestos .
 

Salud  Suerte y Coleccionismo
 Tomas
Saludos y unabrazo a todos.




COMENTARIO DE PEDROALTABA, PARTICIPANTE EN LA EXPOSICIÓN



Enhorabuena. Sólopuedo decir, como participante "de base" que salió todo perfecto, locual hubiese sido imposible sin el esfuerzo personal, empuje y corazón delprimer anfitrión, Tomás Salazar y demás miembros de la Sociedad de Pesca deCastelldefels, pues fue en su sede donde se desarrollaron los actosprogramados. Se encargaron de hacernos la vida muy agradabe y loconsiguieron. Mencionar el alma de la Asociación (AECAPS), Pedro de la Sen y esposa, quienes estuvieron pendientes de todo y colaboraron con todos deforma que sólo puedo mostrarles agradecimiento.  Lo mismo al matrimonioPadrós, que aunaron ciencia en materia de pesca y saber hacer. Fui solo ala reunión desde Zaragoza, pero pocas veces me he sentido más agusto al encontrarme con amigos. La comida (en sus múltiplesvariedades) excelente y la sensación de alegría, compañerismo y amistadsimplemente enorme (Saturnino, nuestro gran coleccionista veterano deGijón no se cansaba de repetirlo).

Como siempre pasa, cuando se ven las colecciones de otros aficionados se descubren cosas y se aprende. Tuvimos ocasión de reunir una excelente muestra de objetos de pesca antiguos y dar un primer paso en algo que había sido ignorado hasta ahora. Y en todos los sentidos merecen los organizadores y participantes (empezar a enumerar todos hace que siempre se olvidealguien) UN DIEZ.






Toda España, desde Galicia (J.L. Lago), hasta Andalucía (Gergo Mathyas) 
tuvorepresentación; nos fuimos con un sabor dulce-mandarina castellonensey cambiamos impresiones con bravos Letrados (de profesión y de afición)procedentes de la Costa con ese calificativo. Y pudimos tocarejemplares de carrete, aportados por  Felipe y Sra, que sólohabíamos visto en fotos.  




Si a lo anterior se añade que el sorteo de artículos de pesca, magistralmente dirigido por la mano blancade Tania Edo, me fue propicio, se completa el cuadro. (Fui agraciado con una bonita caña telescópica que ya está ansiosa de acudir al mar, con un Sagarra Tarzán de pareja, por supuesto).

La presencia de D. Manel Lloréns (foto superior derecha), "culpable" de nuestras locuras ypozo sin fondo de conocimiento, tuvo un especial significado, sobre todoporque se le notaba en el semblante que se encontraba como "pez en elagua". Gracias.
 Las Instituciones también estuvieron presentes (Presidente dela Federación Española de Pesca) y el futuro de AECAPS es propicio, pues ya están en cartera nuevos proyectos.

¿Qué más se puede pedir?: Sólo repetir.
 Un abrazo a todos.


COMENTARIO DE ROCÍO SERRANO, HIJA DE SATURNINO SERRANO SOBRE LA ASISTENCIA DE SU PADRE COMO EXPOSITOR





Hola a todos. No hay día que no se acuerde de lo bien que se lo paso pescando en Cambados en el encuentro Sagarrista, y ahora ya tiene otra experiencia más.Llegó encantado e ilusionado, y no ha parado de contarnos cosas.
Pues muchas gracias por hacer de nuevo ilusionarse a mi padre, y a ver si para la próxima también puedo acompañarle.
Un abrazo muy fuerte

Rocio Serrano

COMENTARIO DELUIS CUERVO, COLECCIONISTA Y ASISTENTE AL EVENTO



Con motivo de lareunión-exposición organizado por la A.E.C.A.P.S. en Castelldefels he podido¡¡¡por fin!!! conoceros personalmente a la mayoría de vosotros. Hace muchotiempo que  a través del blog de José Luis Lago, Nostálgicos Sagarra,después también a través de muchos de vuestros propios blogs (Lau Escamilla,Rafa Edo, Pedro de la Sen, Enric Padrós,…), sabía y seguía con interés vuestratrayectoria. Con muchos he establecido contacto vía e-mail y/o telefónico (JoséLuis, Pedro de la Sen, Pedro Altaba, Rafa Edo, Ferran Mora, Lau Escamilla, …),pero hasta ahora no había tenido la oportunidad de conoceros personalmente aninguno. He de decir que  conoceros personalmente ha sido un gran placer,que en la distancias cortas, en el contacto directo y personal he vistosuperada y de lejos cualquier expectativa posible, por tanto no quiero dejarpasar la ocasión sin agraceros a todos la generosidad, el cariño y afecto conque me habéis acogido tanto a mi como a mi familia. 




                                     Luis Cuervo (izquierda) con Rafa Edo




Con todos y cada uno de lospresentes (perdonar si me dejo alguno)  he tenido la ocasión de compartirunos momentos entrañables: con José Luis Lago, al que hace tiempo ansiabasaludar y que para mí ha sido el origen y nexo de conexión con el resto devosotros, al que siempre estaré eternamente agradecido por su blog  y sutrabajo desinteresado, pero también por la amistad y confianza que me hademostrado cuando ni tan siquiera nos conocíamos personalmente, en mi caso éles el responsable que ahora esté escribiendo estas cuatro letras (eternamenteagradecido, José Luis, y espero que muy pronto tenga la ocasión de volver adisfrutar con tú presencia y compañía) ; con Pedro de la Sen y señora, inmensocoleccionista y trabajador incasable para llevar a buen puerto la Asociación,con el que en la distancia y sin habernos visto jamás he mantenido unamagnífica relación  (por cierto Pedro, creo recordar haberme despido detodos, pero no recuerdo si lo hice de tu esposa, si fuere así os pidodisculpas, es imperdonable sobre todo después del afectuoso acogimiento queambos tuvisteis con nosotros, por favor, hazle llegar mis saludos y miagradecimiento por su simpatía) ; con Pedro Altaba, colega y con el que yahabía tenido ocasión de intercambiar impresiones por teléfono y espero seguirintercambiándolas personalmente en el futuro (Pedro, ha sido fantásticoconocerte y espero que dentro de poco tengamos ocasión de seguir hablando sobrelas muchas cosas que no hemos tenido ocasión de explicarnos, creo que tenemostema para rato, je, je) ; con Rafa Edo, persona de la cual ya había podidocomprobar su generosidad con anterioridad, él fue quien de manera desinteresada y sin tan siquiera pedírselo me puso en contacto con Ferran Mora y propició larestauración de dos de mis más preciados carretes y que una vez más ha vuelto adar fé de su categoría humana y su compañerismo (Rafa: las mandarinas deprimera, en toda la temporada no había comido de tan buenas y el Sagarra 47pronto lucirá con sus “hermanos”  como se merece, gracias mil, estoy endeuda contigo y espero un día de estos poder estar a la altura de la confianzay generosidad que has desplegado); con mi paisano,  


Saturnino Serrano, unamaravilla de persona a la que uno no puede sino coger un tierno afecto alminuto de haberlo conocido y al que se veía disfrutar como un niño con zapatosnuevos  (ojalá Saturnino que cuando tengamos unos años más seamos capacesde disfrutar de las cosas que la vida nos ofrece con la misma ilusión,sinceridad e intensidad con la que tú disfrutas de los Sagarras y de los amigosallí reunidos, un abrazo de todo corazón para ti y los tuyos, que sé que teapoyan y alientan de manera incondicional); con Enric Padrós y señora, unauténtico erudito, un coleccionista como la copa de un pino y sin duda eldecano en temas de coleccionismo de artículos de pesca antigua (gracias Enric,tanto a ti como a tú señora, por vuestra afectuosa acogida, ya casi he acabadode leer tú libro y es una magnífica guía-introducción para cualquiera que seaproxime con cariño al tema del coleccionismo en el mundo de la pesca, esperoque muy pronto el fondo legado al museo pueda ser visitado porque sin duda queaprovecharé la primera ocasión para hacerlo, eres un pionero, un enamorado dela pesca y el coleccionismo único e irrepetible); con Tomás Salazar, todosimpatía y bonhomía y corresponsable con Pedro de la Sen de estareunión-exposición- kdda (gracias Tomás, ha sido un placer departir contigo yver parte de la hermosa colección que atesoras, dado nuestra proximidad seguroque cualquier duda podemos seguir departiendo y compartiendo alguna jornada depesca); con Fernando Solá, con el que pude mantener una amena charla sobrenuestra común afición y con el que espero en el futuro poder compartir buenosmomentos. Si me dejo alguno, pido disculpas.



El poco tiempoque hemos tenido la oportunidad compartir ha sido fabuloso, formáis un grupo deamigos impagable y estoy impaciente por tener la oportunidad de nuevo de volvera reencontrarnos y volver a intercambiar impresiones. Espero en el futuro poderconocer también a muchos de los que a pesar de no haber podido acudir a lareunión de Castelldefels formáis parte de esta gran familia: Ferran Mora, conel que estoy en deuda de gratitud por la restauración de dos AIMSA ALEVIN, ¡quefantástico trabajo!, gracias de nuevo Ferran, tenía la esperanza de conocerte ypoder agradecerte personalmente el fantástico trabajo realizado con los AIMSA,pero Rafa Edo ya me ha dicho que no te ha sido posible acudir, por eso te envíotodo mi cariño, afecto y un enorme abrazo. 








También a Lau Escamilla, catedráticoSAGARRA por méritos propios y mejor persona, gracias al cual he podido devolverla vida a dos de mis carretes (uno de ellos con un significado sentimental muygrande por haber pertenecido a mi abuelo), un abrazo enorme y espero tener laoportunidad de conocerte muy pronto. También a muchos de los que no he tenidola suerte de contactar ni de conocer, pero que sé forman parte de la familia:mi paisano Juan Antonio Fernández, con el que aparte de pasión por los carretescomparto afición por las motos; Mátyás Gergós, gran coleccionista y tengo laimpresión que genial persona y conversador; Juan Urrutia, magnífico pescador,coleccionista y comunicador; y muchos más a los que pido disculpas por nonombrar personalmente. Y por último, una de las personas más importantes paratodos nosotros y al que espero conocer muy pronto, el gran Manel Llorens,pedazo de historia viva de la pesca deportiva de este país desde que tengo uso de razón (y ya hace unos años) y culpable/responsable de la adicciónirremediable, de la SAGARRAMANÍA que la mayoría de todos nosotros profesamos,en mi caso desde bien pequeño. A todos espero poder tener el placer deconoceros personalmente en próximas ocasiones.

MUSEOS PARTICULARES DE SAGARRA: Carlos de Málaga

$
0
0

 Recibimos un mensaje de Carlos de Málaga, que aparte de enseñarnos su pequeña colección de Sagarra nos pide ayuda para identificar sus modelos. Rogamos a todos nuestro seguidores y expertos que añadan sus comentarios al respecto en la sección de comentarios. Si algún coleccionista tiene dudas, que pida al mail las fotos con mayor resolución. SALUDOS



Muy buenas ,me llamo Carlos ,conocido como pescailla en mi localidad "Málaga" y desde hace años conservo algunos sagarras, entre ellos con el que yo empecé cuando era niño, prestado por mi padre, que al ver cual es mi pasión, me los ha cedido para decorar el mueble del salón, he ido comprando algunos mas por que me esta picando esto de coleccionarlo


Mi pensamiento ahora es hacerlo pero a bajo nivel de momento, jejeje, puesto que me basta con poder disfrutarlos como decoración y ya de paso sacarlos al sol de vez en cuando para que toquen salitre, este año pasado el segundo de la derecha "foto adjunta" me saco una dorada con 1.800kgrs en espigón o escollera, por lo que os podéis imaginar el aprecio que les tengo.



Pero el problema es que ando un poco pegado en el tema de los modelos es por esto que me pongo en contacto con ustedes para pediros un favor , que me aclaréis exactamente que modelos tengo ya que ando liado sobre todo con los dos mas pequeños, dudo entre 46-47 o 51 parecen todos iguales, bueno ya de paso me ayudáis con todos si no os importa.






También me gustaría que publicarais alguna foto mía en el apartado de fotos de sagarristas especialmente la ultima captura que hice el día 10/01/2012.

Gracias de antemano y un fuerte abrazo de otro sagarrista de "bajo standing" jejeje

Un saludo



Article 9

$
0
0

Noticia sacada de la página de Eduardo García Carmona http://pescarmona.blogspot.com.es/2012/04/se-ha-celebrado-este-pasado-fin-de.html


Se ha celebrado este pasado fin de semana, en Martres Tolosane, cerca de Toulouse-Francia...

FERIA RETROPESCA 

Salón de pesca con materiales antiguos en exposición y venta 

Para maravillarse con sedas naturales, libros de colección, cañas, carretes y todo lo de pesca

------------------------------------------------------------------
Texto y fotos: Guy Roques y E.G. Carmona
------------------------------------------------------------------ 

Algo que “El Mosquero Andante, Guy Roques, envíe para PesCarmona, es como si fuese una “orden”.

Ni que decir tiene que mi admiración y cariño hacia Guy, me complace hasta decir y escribir lo que digo.

Si esta feria “Retropesca” es una mirada al pasado, a mi no me cabe la menor duda que se trata no precisamente de eso, si no de una mirada hacia adelante con los materiales de ayer que siguen presentes hoy y que perdurarán por su calidad, servicio al pescador y simbolismo de pesca. 

Y es que, este pasado fin de semana, en Martres Tolosane (cerca de Toulouse-Francia), ha tenido lugar un salón de pesca con material antiguo de todo tipo: cañas de bambú, carretes viejos, sedas naturales, libros de colección etc.. exposición y venta con más de 10.000 objetos.

El organizador, Mr. Bernard Rigal quiere que se conozca su iniciativa en España para que el año que viene pueda ir a vistar y comprar en  Retropesca, un público español.

Ni que decir tiene que la idea me parece muy buena, algo que se debería hacer, también, en España. Mientras tanto aquí, en PesCarmona queda la muestra de “la muestra” con cañas, carretesm, sedas, libros y deás cosas que tienen que ver con este maravilloso mundo del río y los peces, también, del mar, que nos rodea.

Para el próximo año, el propio Guy Roques se ha comprometido con los lectores y seguidores de nuestro Blog, para informar de cuando se celebra Retropesca, con antelación a su celebración. Así, amigos pescadores, los que puedan que viajen hasta Francia.

Coleccionista VIP: José Manuel Monte Ruiz (Cádiz)

$
0
0

Recibimos esta carta de un amigo gaditano que nos demuestra una vez más como la afición por el coleccionismo o el respeto y cariño por nuestros viejos cacharros sigue vivo.

Agradecemos a José Manuel su testimonio y afición, y nos comunica que nos preparará algún que otro contenido sagarrista. ¡GRACIAS AMIGO!



Hola amigos, mi nombre es José Manuel Monte Ruiz y soy de San Fernando (CADIZ).Primero decir que es todo un lujo poder acceder a vuestra pagina cuando quiera, por si necesito o tengo alguna duda .Tengo estos Sagarras “Súper” como se pueden ver que me gustan desde que era un niño ya que como a muchos de vosotros fueron los primeros carretes que yo vi. Mi padre fue la persona que me contagio la afición de la pesca, y que tengo sus carretes  y los cuido como si fueran oro. Ya pueden estar cien personas pescando a la vez, que con solo una de ellas que este pescando con un Sagarra, se sabe con tan solo escuchar el ruido del carrete. Gracias por seguir así, saludos

Reportaje coleccionistas pesca en revista Pescamar mayo 2012

$
0
0

En la revista Pescamar de este mes de mayo de 2012 aparece un reportaje sobre los coleccionistas de artículos de pesca y carretes antiguos, con motivo del encuentro de la Asociación de Coleccionistas Españoles realizada el pasado enero en Castelldefels (Barcelona)


Aquí foto de familia de los coleccioniistas donde se pueden ver algunos de los más prestigiosos de España como Pedro de la Sen, Enric Padrós, Matyas Gergo, Rafa Edo, Felipe Garrido, Pedro Altaba, Saturnino Serrano, Tomás Salazar, Gaby Serena y José Luis Lago.


Foto de Manel Llorens, antiguo dueño de la extinta fábrica de carretes Sagarra que es homenajeado por los coleccionistas en cualquier evento.



En esta foto de izquierda a derecha los coleccionistas Luis Cuervo, Rafa Edo, Pedro Altaba y José Luis Lago


Pedro de la Sen Pardo (izquierda) y Enric Padrós i Casanova, promotores de la asociación de coleccionistas españoles (AECAPS)




A continuación podéis leer un fragmento del artículo aparecido




Coleccionistas de antiguallas de pesca

La afición de la pesca no se limita únicamente a lanzar la caña en la orilla o pedrero. Nuestro hobby favorito puede abarcar más esferas. Mientras hay muchos pescadores que se preparan sus propios señuelos en casa a otros les interesa coleccionar antiguos útiles y recopilar la historia de cada uno de ellos. Conozcamos un poco el mundillo de los apasionados coleccionistas de carretes, cañas y otros utensilios o curiosidades de la pesca.



Texto: José Luis Lago García (www.dialdepesca.com)
Fotografías: Autor / Pedro Altaba



En una época en que prácticamente todo es fabricado “made in China”, muchos pescadores suspiran por el “made in Spain”. Un sello en vías de extinción, ya que la mayoría de los distribuidores españoles lo que en verdad practican es la importación de mercancía extranjera asiática. Al calor de esta carencia nacional surge un movimiento de coleccionistas con el afán de recuperar y poner en valor los útiles “nuestros de siempre”, con productos que fueron realizados en nuestras propias factorías. Esto no excluye que algunos coleccionistas de pesca también abarquen productos antiguos de otras nacionalidades.
Pese a que la pesca abarca una cantidad amplia de distintos materiales para los coleccionistas la atención se centra principalmente en los carretes de pesca. Dentro de las bobinas en España la nostalgia se incrementa con los Sagarra, la gran marca de carretes de pesca españoles desparecida en 1995. Casi dos décadas después del cierre de la factoría catalana muchos pescadores se dedican actualmente a coleccionar y preservar aquel patrimonio de robustos carretes de aluminio con nombres míticos como Tarzán, Súper, modelo 46, Mixto, Júnior… que sin duda para muchos pescadores veteranos sonará tan familiar como los clásicos coches Seat 600 ó Renault 5.




El catálogo de carretes españoles para los coleccionistas no se limita a los famosos Sagarra y se incrementa con otras marcas nacionales salidas de pequeños talleres y artesanos como La Dorada Chritín, Viper, Aimsa, Arpes, Centurión…cuyas antigüedades de muchos de ellos se remontan a tiempos de postguerra civil del siglo pasado. Aparecen incluso carretes autóctonos que no tienen marca conocida y que probablemente fueron hechos manualmente por algún tornero desconocido, por lo que su origen resulta aún un misterio incluso para los coleccionistas más expertos.
En realidad todos estos artilugios hoy en día siguen llamando la atención por tener un aire vetusto, ya que su diseño, características, velocidad, ruido, mecánica… no tienen nada que ver con un carrete moderno. No todos pescadores los guardan con propósito coleccionista, aún incluso quienes los utilizan en la caña por su robustez o simplemente por practicar la pesca impregnado con este toque de romántico que emite el estridente ruido de la carraca.



Pasión por lo antiguo

El coleccionismo de materiales de pesca clásicos es una afición que requiere mucho tiempo de investigación, rastreo por mercadillos, recorrer incesantemente tiendas de segunda mano, horas de buceo por páginas de venta anuncios o participar en subastas de Internet en busca de una pieza rara o que falte en la colección. Una vez conseguido el objetivo el trabajo se puede incrementar con la meticulosa limpieza, restauración y recuperación de unidades que pueden estar muy deterioradas, e incluso inservibles. Por esto que en este hobby también hace falta una cierta sabiduría mecánica y disponer de margen de repuestos para revivir carretes que en algunos casos están casi desahuciados.
No todos los que guardan estos vetustos carretes se engloban en la categoría de coleccionistas puros y duros. Otros pescadores tienen una colección más modesta en la que se conforman con conservar los viejos carretes del abuelo o padre, más bien por el valor sentimental y recuerdos de viejas batallitas de pesca que evocan. Hasta la aparición pública de los coleccionistas muchos carretes anticuados o rotos eran tirados sin compasión a la basura o abandonados en un baúl como si fuese un trasto olvidado. Pero en los últimos tiempos estos útiles que hasta hace poco eran prácticamente ignorados han pasado a tenerse en cuenta, aunque no todos los carretes antiguos son iguales en cuanto a su apreciación.

SIGUE ARTÍCULO EN LA REVISTA

Open de Pesca en el Lago de Arcosorganizado por nuestro amigo y coleccionista Matyas Gergo en Cádiz

$
0
0

Nuestro amigo y coleccionista vip Matyas Gergo (fotos superior izquierda) organiza en el Lago de Arcos (Cádiz) un Open de Pesca de pesca con importantes premios en un bello paraje. Animamos a nuestros amigos a su máxima difusión en sus blogs, o amigos pescadores para que resulte un éxito como merece el bueno de nuestro gran amigo y ferviente amante de los carretes Sagarra.

Tenéis todos los datos en este cartel que también encabeza la portada de nuestra web


Encuentro Sagarrista en Denia (Alicante) en casa del destacado coleccionista Ferran Mora

$
0
0

Publicamos la crónica del encuentro Sagarrista celebrado a finales de junio en casa de Ferran Mora en Denia (Alicante). 
Nos cuenta todos los detalles el presidente de la Asociación de Coleccionistas Enric Padrós i Casanova y de reportero fotógrafo nuestro amigo y destacado coleccionista Pedro Altaba, que destaca sobre todo la hospitalidad de Ferran Mora, y la siempre destacada presencia de Manel Llorens último dueño de Sagarra


Tal y como estaba previsto,a la hora acordada,fueron llegando al lugar de encuentro en la pintoresca y turística población levantina de Denia los distintos miembros que deseaban vivir un encuentro inolvidable como todos los realizados hasta la fecha.Abrazos,saludos y constatar el calor reinante que rozaba los 40º a la sombra.

Hechas las pertinentes presentaciones,pasamos a deleitarnos con un excelente "pica-pica",preparado por la familia Ferrán Mora,al cual se añadió una grandiosa barra de pan de hogaza,traïda expresamente por el amigo y secretario de A.E.C.A.P.S.,Pedro la Sen.Hubo intercambio de material entre nuestros socios.A modo de ejemplo, los sres.Enric Padrós y Gergë Verbenyi.


El primero hizo entrega al segundo de un magnífico carrete de pesca de la firma Rio-Mar "Marqués",el cual aparte de hallarse en perfecto estado tiene la singularidad de poseer una bobina realizada en baquelita de un color fuera de lo común.Por su parte el amigo Gergë,obsequió a Enric Padrós con un bello ejemplar de carrete de pesca de la firma Centaure,el cual no posee en sus amplias vitrinas de material francés.Se obsequió a todos los asistentes con una graciosa y fresca gorra con la leyenda "Nostalgicos del Sagarra/30 Junio 2012 Trovada-Denia",luciendo el bello logotipo de la exenta firma Sagarra.

Otro momento emotivo se vivió,cuando Don Manel Llorens recibió de manos de nuestro socio,Gergë Verbenyi un maravilloso cuadro realizado mediante la ayuda de un buen amigo y conocedor de los retoques fotogràficos cibernéticos,donde se puede ver a Don Manel Llorens realizando un lanzamiento de casting en la playa de Castellde fels  con motivo de la 1ª Feria de Coleccionistas realizada en el mes de enero de este año,los dias 14 y 15.






Destacar en este ambiente de confraternidad y amistad la entrega de un carrete Sagarra 2000 (foto superior) por parte de D. Manel Llorens al destacado coleccionista zaragozano Pedro Altaba, que ratifica una sincera amistad con D. Manel (y además desinteresada) y que estará para siempre en sus vitrinas, como el cariño verdadero, que ni se compra ni se vende. Además Pedro Altaba recibió del toledano Angel Corrochano otro interesante obsequio: un juego de llaves de carretes Sagarra que permiten desmontar los engranajes y que Ángel personaliza con las iniciales del nuevo dueño: PA (Pedro Altaba).


Visita guiada por el anfitrión,don Ferràn Mora a su particular y privada colección de material de pesca donde abundan los Sagarra en un estado de conservación excelente.Nuestro amigo y socio Ferràn és un artista del aerógrafo y realiza unos pintados francamente inigualables.

El calor seguia y seguia apretando,hasta el punto de que aceptando la invitación del anfitrión de la "Trobada",el amigo Ferràn,todos sin excepción terminamos dándonos un refrescante y reconfortante baño en la piscina de su finca.No es nada fàcil poder ver a los miembros de A.E.C.P.A.S.,con el agua hasta el cuello.

Como no podia ser de otro modo,una vez refrescados debidamente,nos dirigimos a la playa de Denia,donde una gran mesa reservada a nuestro nombre en un magnífico restaurante del paseo de la playa,nos llenaria de satisfacción el poder nuevamente compartir mesa y afición con una comida digna de un principe.Por supuesto que como no hubiera sido de recibo esta opipara comida llena de todo tipo de degustaciones,terminó con la ingesta de una exquisita paella al más puro estilo valenciano.



Un brindis y las breves palabras de nuestro anfitrión don Ferràn Mora agradeciendo la asistencia de todos los presentes y de aquellos que por causas varias no pudieron como era su deseo estar presentes en el evento.Acto seguido,tomo la palabra nuestro secretario Don Pedro La Sen,para terminar con unas breves palabras de nuestro presidente,don Enric Padrós quién recordó una vez más que la pesca deportiva es más que el hecho de estar caña en mano esperando la picada.Para todos aquellos que lo desean el abanico de posibilidades és muy amplio y el coleccionismo,como no,és sin duda un bello ejemplo de afición y de gran amistad y camaraderia.



Llegó finalmente el triste momento de las despedidas,con el deseo expreso de realizar lo antes posible una nueva "trobada" de amigos coleccionistas/Nostalgicos del Sagarra,de la cual se dará debidamente cuenta de ella con tiempo suficiente.



Enric Padrós (derecha) y Gergo Matyas se desplazaron a Alicante desde Barcelona y Málaga respectivamente

Agradecer pués el esfuerzo realizado en mayor o menor grado,a todos y cada uno de los asistentes que en muchos casoso tuvieron que recorrer la extensa geografia española en unos dias donde el calor,los peligrosos incendios que por desgracia se habian producido en la zona de Levante y, la tan llevada y traïda crisis,que representa un freno no deseado a todas las economias sin excepción y que no nos permiten,quizás,efectuar más encuentros como el aqui referenciado.

Crónica Enric Padrós  presidente A.E.C.A.P.S.




 Más fotos del evento

Las sufridoras parejas y esposas de los coleccionistas que tienen que aguantar la afición a los cacharros antiguos de sus cónyuges ¡merecéis el cielo!










Viewing all 55 articles
Browse latest View live